Labin Blog

¿Qué les pasa a mis hormonas?

octubre 15, 2019

Todo lo que debe saber una mujer que se prepara para la etapa de menopausia

Dra. Catherine Saborío, MQC 2017

Los famosos “calores” o “sofocos” se vuelven comunes en la vida de mujeres que cursan la cuarta y/o quinta década y éstos, en la mayoría de las ocasiones, son producto de un proceso biológico normal llamado menopausia. Estos sofocos por lo general vienen acompañados de periodos menstruales irregulares (sangrados de anormalidad frecuencia e intensidad) y cambios en el estado de ánimo, los cuales en conjunto pueden servir como indicativo de que la mujer está comenzando a enfrentarse a dicho proceso.

La llegada de la menopausia se marca con la ausencia de menstruación o “regla” durante un periodo de 12 meses seguidos. Cuando una mujer nace trae consigo una cierta cantidad específica de óvulos que va a ir liberando mes a mes en su ciclo menstrual, sin embargo, llega el momento donde esta reserva ovárica se termina y es cuando la mujer deja de menstruar para el resto de su vida. Lo anterior puede ocurrir entre los 45 y los 55 años dependiendo de cada mujer.

La menopausia no es una enfermedad propiamente, pero cuando la mujer se acerca a la llegada de este evento en su vida, experimenta ciertos síntomas característicos que pueden empezar desde meses antes y tener una duración de hasta 5 años. Entre los síntomas más comunes están, como se dijo anteriormente, meses con ausencia de menstruación o presencia de sangrados en medio de los ciclos (periodos menstruales irregulares), los sofocos también conocidos como calores, sudoración nocturna, irritabilidad, depresión, insomnio, resequedad vaginal, presencia de infecciones vaginales a repetición, latidos cardiacos fuertes o acelerados, aumento de peso, entre otros.

Es importante recalcar que al ser un proceso natural, la mayoría de las mujeres son capaces de superarlo sin problema y seguir con su vida con normalidad. Sin embargo, existen casos donde los síntomas pueden llegar a ser muy fuertes y confundir a la mujer sobre cuál es la causa, ya que éstos se pueden comenzar a presentar meses antes de que ocurra la pérdida de su periodo menstrual como tal.

Los síntomas ya descritos son causados por el descontrol hormonal que ocurre cuando la mujer deja de ovular. Los niveles de hormonas femeninas que ha venido manteniendo su cuerpo durante su etapa reproductiva comienzan a variar y por lo tanto a causar repercusiones en todo su organismo. Se ha visto que este descontrol hormonal afecta negativamente la salud de los huesos y provoca variaciones en los niveles de colesterol.

Lo adecuado en estos casos es consultar al médico y que éste sea quien le indique a la paciente qué hacer, pero por lo general uno de los pasos a seguir es la realización de exámenes de laboratorio que cuantifiquen los niveles de las hormonas femeninas involucradas, ya que estos sirven para confirmar si verdaderamente se trata del inicio de la menopausia o si es a raíz de algún otro tipo de padecimiento.

Dos de las hormonas que son importantes de monitorear en estos casos son la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y el Estradiol. Un aumento en los niveles de FSH en conjunto con una disminución en los niveles de Estradiol indica que se trata de la llegada de la menopausia.

Para mujeres cuya calidad de vida se llega a ver afectada representativamente por los síntomas de la menopausia, existe una opción de tratamiento llamada Terapia de Reemplazo Hormonal. Esta terapia además de mantener los niveles hormonales regulados a lo largo de todo el proceso y de esta manera alivianar los síntomas, colabora con disminuir el riesgo de daño óseo que sufre la paciente una vez que supera esta etapa. La mujer en este caso debe de someterse a una evaluación detenida por parte del médico especialista donde se consideren factores como su salud general previa, predisposición familiar de cáncer de seno, niveles hormonales, entre otros, ya que este tratamiento puede en ocasiones implicar algún riesgo para la paciente, esto depende de cada mujer y de sus condiciones. Será siempre el médico tratante quien indique la idoneidad de esta opción para su paciente.

Este mes de la madre en LABIN, nuestro Control LABIN Hormonal Femenino se encuentra con un precio especial. Este es un paquete de exámenes de sangre que además de contar con la cuantificación de las dos hormonas mencionadas anteriormente, incluye otras como la TSH, una hormona tiroidea que asesora al médico sobre posibles problemas metabólicos y así se descarta que los síntomas no vengan de una función disminuida de la glándula tiroides o hipotiroidismo, la cual es una enfermedad que puede causar síntomas similares a los causados por el proceso de la menopausia.

Para la realización del Control LABIN Hormonal Femenino sólo se requiere tomar una muestra de sangre recolectada en el laboratorio preferiblemente antes de las 10:00 de la mañana y sin ningún otro requerimiento especial. Si sentís que están experimentando cambios en tu cuerpo como los descritos en este artículo, mejor salí de dudas y #hacetelaprueba. ¡Mejor estar preparada y realizar cambios en tu estilo de vida para tener bienestar! Te resolvemos cualquier duda que tengás al respecto respondiendo tus mensajes privados, tus comentarios o a través del teléfono 2586-7000.

 

#menopausia

#hormonas

#cadadiamejorconLABIN

#hacetelaprueba

 

ENGAGEMENT:

  • Los famosos “calores” o “sofocos” se vuelven comunes en la vida de mujeres con edad avanzada y estos la mayoría de las veces son producto de un proceso biológico normal llamado menopausia.

 

  • Periodos menstruales irregulares, sudoración nocturna, irritabilidad, insomnio, aumento de peso, entre otros, pueden ser síntomas producidos por el descontrol hormonal que ocurre cuando la mujer en su etapa de menopausia.