Realizado por: Felipe Salas Hernández, Gerente de Calidad
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. Su transmisión persiste en todos los países y se estima que en el año 2022 fallecieron unas 630,000 personas por causas relacionadas al haber contraído el VIH. En este mismo año según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1,300,000 de personas se contagiaron con este virus a nivel mundial.
No hay cura para la infección por el VIH. Gracias al acceso a la prevención, el diagnóstico y del tratamiento del VIH y de las infecciones oportunistas que lo acompañan, la infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud que es tratable, pero crónico.
LABIN pone a disposición de sus clientes las siguientes respuestas a preguntas frecuentes acerca del VIH.
¿Qué es la infección por VIH?
La infección por el VIH ataca el sistema inmune y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la infección.
El VIH debilita el sistema inmune, y esto hace que sea más fácil contraer enfermedades como la tuberculosis, otras infecciones y algunos tipos de cáncer. Asimismo, el sistema inmune debilitado tiene dificultades para combatir estas enfermedades.
El VIH se transmite a través de los líquidos corporales de las personas infectadas, como la sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales. No se transmite por besos o abrazos ni por compartir alimentos. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.
El VIH se puede tratar con medicamentos llamados antirretrovirales. Si una infección por VIH no se trata puede, eventualmente, convertirse en SIDA.
¿Cuáles son los síntomas de una infección por VIH?
Los síntomas de la infección por el VIH difieren según el estadio en que se encuentre. En las primeras semanas posteriores a un contagio por VIH, muchas personas no manifiestan síntoma alguno. Por lo que no se diagnostica la infección hasta que ésta se halla en una fase avanzada. Otras personas presentan un síndrome de tipo gripal que incluye:
- fiebre,
- dolor de cabeza,
- erupción cutánea,
- dolor de garganta.
A medida que la infección debilita progresivamente el sistema inmunitario, pueden aparecer otros signos y síntomas como (pérdida de peso, fiebre, diarrea, etc.) así como otras infecciones como tuberculosis, infecciones bacterianas diversas, criptococosis, etc.
¿Cómo se detecta la infección por VIH?
El VIH puede detectarse mediante análisis de tamizaje en sangre cuyos resultados pueden conocerse el mismo día en que se realizan. Esto facilita enormemente el diagnóstico precoz y permite iniciar la prevención y el tratamiento.
LABIN ofrece un análisis para detección de VIH de cuarta generación. Este análisis tiene la ventaja de detectar la proteína p24 del virus aún antes de que el organismo desarrolle anticuerpos contra el VIH. Un análisis de cuarta generación podría detectar una infección aguda por VIH unos 14 a 18 días luego de un posible contagio.
Si se obtiene un resultado negativo en un análisis para detección de VIH de cuarta generación 45 días luego de un posible contagio, la posibilidad de un falso negativo es mínima (menor a 1.0 %).
El análisis de cuarta generación utilizado por LABIN para detección del VIH tiene una sensibilidad de 99.89 % y una especificidad entre 99.72 % y 99.97 %.
¿Quién debe realizarse el análisis para detectar VIH?
El Grupo de Trabajo de Estados Unidos para Servicios Preventivos recomienda análisis voluntarios para detección de VIH a nivel general en las siguientes poblaciones:
- Adolescentes y adultos entre 15 y 65 años. En el caso de los adolescentes asumiendo que han iniciado su vida sexual.
- Mujeres embarazadas y sus parejas.
- Personas menores de 15 años o mayores de 65 años con riesgo de haber contraído una infección por VIH.
Para menores de edad, LABIN requiere la autorización de un representante legal del menor para realizar este análisis.
Las personas que por cualquier motivo puedan tener un mayor riesgo de contraer el VIH, deberían realizarse el análisis para su detección al menos una vez al año.
¿Cómo se diagnostica el VIH?
Dada la robustez de los análisis de tamizaje de cuarta generación para VIH, con un único resultado reactivo (“positivo”) en un análisis de VIH un paciente podría recibir tratamiento antirretroviral, seguimiento médico y consejería para el manejo de la infección.
No obstante, LABIN ofrece como análisis confirmatorio y/o de seguimiento del tratamiento antirretroviral el análisis de PCR en tiempo real para VIH (RT-PCR para ARN de VIH), el cual se denomina comúnmente “carga viral”. Los resultados de análisis de PCR en tiempo real para VIH pueden obtenerse en menos de 24 horas.
¿Qué pasa si obtengo un resultado “negativo” en el análisis para detectar HIV?
Si el análisis se realizó durante un momento donde el análisis puede detectar el VIH (a partir de 14 a 18 días luego de un posible contagio), se descartaría un diagnóstico de VIH.
Sin embargo, si usted persiste con síntomas de infecciones como los descritos más arriba, consulte a los microbiólogos de LABIN y/o a un médico de confianza sobre otros análisis que podría realizarse y cuándo realizarlos.
¿Qué pasa si obtengo un resultado “positivo” en el análisis para detectar HIV?
En este caso, personal de LABIN lo contactará para notificarle el resultado (antes de que le sea enviado), atender sus consultas y darle información básica de cómo proceder a continuación.
Los pasos para seguir luego de haber recibido un resultado reactivo (“positivo”) en un análisis de VIH incluiría buscar atención médica y/o consejería:
- Asistiendo al EBAIS de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) donde está afiliado.
- Presentándose en las Clínicas de VIH ubicadas en los principales hospitales de la CCSS:
- Hospital Calderón Guardia (San José)
- Hospital San Rafael de Alajuela
- Hospital Max Peralta (Cartago)
- Hospital San Juan de Dios (San José)
- Hospital San Vicente de Paul (Heredia)
- Hospital México (San José)
- Hospital Monseñor Sanabria (Puntarenas)
- Contactando al Consejo Nacional de Atención Integral del VIH y el SIDA (CONASIDA). Página web http://www.conasida.go.cr/ Teléfono: 2223-0333
- En la consulta de un médico infectólogo.
Sea cual sea la vía por la que un paciente recibe seguimiento médico, debería además consultar acerca de realizar:
- Análisis para detección de tuberculosis
- Análisis para detectar otras infecciones cuya transmisión es similar a la del VIH como las hepatitis B y C.
La tuberculosis es una infección oportunista en las personas con VIH, puede causar diversas complicaciones a la salud y la bacteria que la causa podría ser resistente a los antibióticos comunes.
Consulte al personal de LABIN acerca de los análisis disponibles para la detección de la tuberculosis y otras enfermedades.