Controles de salud para aquellas mujeres que desean ser madres
Dr. Gerardo Oviedo, MQC 2049
Ser madre es una oportunidad que cambia la vida de las mujeres que con responsabilidad asumen este gran reto. Para todas aquellas mujeres que desean comenzar a prepararse para esta nueva etapa, conversamos sobre los controles de laboratorio que toda mujer en edad fértil con anhelo de ser madre debe tomar en cuenta, así algunos otros tips que te pueden ser de utilidad.
Inicialmente, se debe hacer un análisis del estado de salud previo en la mujer es fundamental, para conocer cómo está realmente su cuerpo y qué cambios podría esperar. Algunos ejemplos de estos son la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), cuyas infecciones no tratadas pueden llevar al desarrollo de cáncer de cuello uterino. Esta prueba debe formar parte de la batería anual de exámenes para el control ginecólogico. También se deben realizar exámenes para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS), ya que en algunos casos las ITS son la causa principal de un problema de infertilidad.
En LABIN contamos con la prueba femcare para la detección de infecciones por VPH de alto riesgo. Además, contamos con paquetes de Salud Sexual, como el Control LABIN Sexual Platinum, que es el más completo. Este incluye los 9 virus y bacterias que comúnmente pueden causar ITS a nivel genital; y también, la detección en sangre de los microorganismos más asociados a transmisión sexual (HIV, Sífilis, Herpes simplex II, Hepatitis B y Hepatitis C). Con este resultado, el médico puede tomar decisiones de tratamiento en las personas que así lo requieran, para solucionar cualquier inconveniente antes de quedar embarazada.
Una vez que se tienen sospechas de embarazo y existe un retraso igual o superior a los 3 días en la menstruación de la mujer, es hora de comprobarlo. La prueba cualitativa para la hormona Gonadotropina Coriónica humana (hCG) nos permite afirmar si en efecto la mujer se encuentra o no embarazada, siendo recomendado una vez que se confirme el embarazo, la prueba cuantificada de la misma hormona, para así dar un seguimiento a la gestación. El monitoreo de los niveles de esta hormona en los primeros meses del embarazo puede ser de utilidad para conocer si el desarrollo del bebé se está dando correctamente, a criterio del médico tratante.
Iniciando el primer trimestre de embarazo, se realiza la primera batería de exámenes de control como lo son: el hemograma, la glicemia en ayunas (niveles de azúcar en sangre), el examen general de orina (para garantizar que no hay infecciones urinarias), la prueba de VDRL utilizada para la detección de sífilis, HIV, junto con la pruebas para evaluar infecciones por Toxoplasma gondii y Hepatitis B (HBsAg) y el grupo sanguíneo. Todos estos exámenes se encuentran incluidos en el Control LABIN Embarazo siendo fundamentales para dar un panorama previo al proceso de gestación, ya que una glicemia alterada, por ejemplo, puede ser un indicativo previo a la Diabetes Gestacional, enfermedad asociada al aumento de los niveles de azúcar durante el embarazo; o el hemograma a los niveles de hemoglobina para determinar la presencia de una anemia y compensarlo para una adecuada gestación. Sumado a estos exámenes, se recomienda agregar la serología por los demás patógenos asociados al grupo TORCH como lo son: la serología de Citomegalovirus, Herpes Simplex (I y II), Varicela, Rubeola y más recientemente la detección de infecciones por el virus Zika, puesto que éstos son capaces de causar enfermedades congénitas (las que ocurren durante el embarazo y pueden traer consecuencias graves de salud a futuro).
Para todas aquellas futuras madres que cuentan con, al menos, 10 semanas de embarazo (establecidas por el ginecólogo mediante un ultrasonido), que además presenten un embarazo único (no gemelar o múltiple) y además haya sido fertilización natural (no asistida), en LABIN ofrecemos la prueba genética para determinación del sexo fetal. Esta prueba permite analizar de forma no invasiva la sangre de la madre buscando la presencia del cromosoma Y, ya que las mujeres en general no cuentan con este cromosoma. Por lo tanto, la presencia del mismo, siempre que se respeten las condiciones previamente indicadas, va a ser un indicativo del sexo del niño y la ausencia de éste, de una niña.
Durante el primer trimestre es el periodo donde mayoritariamente se realizan exámenes a las futuras madres, en especial aquellas madres primerizas. Pasados estos tres meses, durante el segundo y tercer trimestre, se repiten exámenes como el general de orina y el hemograma, ya que estos son un control trimestral que se realiza a las mujeres en proceso gestacional, sin embargo, durante el segundo trimestre se debe realizar la prueba llamada Test de O’Sullivan donde se realiza una medición de glicemia 1 hora posterior a ingerir una solución con 50 gramos de glucosa oral, la ventaja de esta prueba es que no requiere un ayuno previo y puede ser en cualquier momento del día. En caso de salir alterada, se realiza un control más exhaustivo con una prueba de Tolerancia a la Glucosa con una carga de 100 gramos. Para esta prueba, sí se requieren de 8 a 12 horas de ayuno previo (no comer ni beber más que un poco de agua), tomando una medición de la glicemia en ayunas, y posteriormente a la hora, 2 horas y 3 horas tras la ingesta de la carga en ayunas.
Finalmente durante el tercer trimestre de embarazo, además del hemograma y el examen general de orina de control se realiza el tamizaje por Streptococcus agalactiae, esta bacteria se encuentra normalmente como flora normal, sin embargo, puede contaminar al bebé cuando atraviesa el canal de parto, y causarle problemas de salud. Para evitar esto, y en mujeres que deciden someterse a un “parto natural”, se busca la bacteria entre la semana 35 y 37 de gestación, para dar terapia previa con antibióticos y eliminar la posibilidad de infección del bebé.
Todos estos exámenes siempre deben ser valorados e interpretados por un médico tratante del proceso gestacional, de forma que se lleve un control base de la paciente y de su bebé en todo el recorrido a su nueva etapa, además de complementar con los exámenes físicos y chequeos normales que realizan los médicos ginecólogos/obstetras en mujeres embarazadas. El control de un embarazo es un proceso largo, con una gran recompensa al final. En LABIN sabemos que el conocimiento nos permite tomar mejores decisiones de salud, por eso, tanto antes como durante y después del embarazo, te ofrecemos todas las pruebas y el personal capacitado para acompañarlos durante este proceso.
Dejanos tus comentarios y compartí esta información con tus familiares y amigos. Te respondemos cualquier duda que tengás sobre estas pruebas, de forma privada en el correo correo@labinlab.com o al teléfono 2586-7000.
#ConocimientoMejoresDecisiones
#CadadiamejorconLABIN
#embarazo
#sexofetal