Blog Main

Descifrando la Preeclampsia: riesgos y síntomas durante el embarazo

septiembre 6, 2023

Blog Main

Dr. Rolando Andrade, Coordinador de Inmunología

 

La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que ocurre después de la semana 20 de gestación, caracterizada por hipertensión y proteinuria debido al daño renal. Se presenta en el 3 al 5% de los embarazos y produce morbimortalidad substancial en la madre, el feto o el neonato si no es diagnosticada y tratada a tiempo.

Algunos de los signos y síntomas de la preeclampsia pueden ser los siguientes:
– Exceso de proteínas en la orina u otros signos de problemas renales.
– Trombocitopenia.
– Aumento de las enzimas hepáticas.
– Cefalea intensa.
– Cambios en la visión.
– Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones.
– Náuseas o vómitos.

Se ha observado, que la preeclampsia se debe a la liberación placentaria de factores angiogénicos que inducen una disfunción endotelial. En mujeres con preeclampsia, están alteradas las concentraciones séricas del factor de crecimiento placentario (PIGF) y de la quinasa de tirosina soluble similar al FMS (sFlt-1), también conocida como receptor 1 de VEGF (factor de crecimiento vascular).

Las concentraciones circulantes de estas dos proteínas permiten diferenciar un embarazo normal de uno con preeclampsia, incluso antes de que aparezcan los síntomas clínicos mencionados previamente. En las mujeres que desarrollan preeclampsia, las concentraciones de sFlt-1 son más altas y las concentraciones de PIGF más bajas que en un embarazo normal.

Por otra parte, el cociente sFlt-1/PIGF ha demostrado tener un mayor valor predictivo para la preeclampsia que la medición de cada parámetro por separado. Además, parece constituir una herramienta fiable para distinguir entre diferentes tipos de hipertensión que pueden ocurrir en el embarazo.

Ante la importancia clínica de estas pruebas, Laboratorios LABIN incorporó a su catálogo el Estudio de Preeclampsia que incluye la determinación de las proteínas sFlt-1 y PIGF y el cálculo del cociente sFlt-1/PIGF, mediante la técnica de electroquimioluminiscencia (ECLIA), proporcionando resultados ampliamente confiables.

El método utilizado para la detección de estas proteínas, presente franca resistencia a interferentes, de tal modo que no se ve afectado por concentraciones elevadas de bilirrubina (25 mg/dL), hemólisis (<0.5 g/dL de hemoglobina), lípidos (1400 mg/dL) ni por biotina (30 ng/mL). Además, presenta un amplio rango de medición, permitiendo detectar concentraciones desde 10 pg/mL hasta 85 000 pg/mL de sFlt-1 y desde 3 pg/mL hasta 10 000 pg/mL de PIGF.

El coeficiente de variación de la técnica presenta un valor máximo de 1.6% y de 4.3% para sFlt-1 y de 1.0% y 4.1%, en condiciones de repetibilidad y de precisión intermedia, respectivamente.

Sabemos que, con la introducción de este estudio, se impactará oportunamente y de manera positiva las decisiones médicas para las pacientes embarazadas, lo que permitirá mejorar su estado de salud.