Comprendiendo la gastroenteritis infecciosa
Dra. Carolina Núñez Garro, M.Q.C.
¿Es usted un padre, un abuelo o un maestro de escuela que se siente abrumado por la complejidad de la gastroenteritis infecciosa? Si es así, esta entrada del blog le ayudará a simplificar algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta afección y le proporcionará consejos útiles para evitar que se propague en su hogar. La gastroenteritis infecciosa es un virus altamente contagioso responsable de enfermedades gastrointestinales extremas y puede propagarse rápidamente en cualquier entorno. Dicho esto, aprender qué es, cómo tratarla y cómo prevenir su transmisión es crucial, especialmente si tiene familiares vulnerables a formas más graves de infección. En este artículo trataremos los aspectos básicos de la gastroenteritis infecciosa y compartiremos consejos prácticos para garantizar una mejor salud entre sus seres queridos.
La gastroenteritis es la inflamación del revestimiento del tracto gastrointestinal. La mayoría de los casos se trata de un cuadro de origen infeccioso, pero también puede ser causada por la ingesta de fármacos o químicos. Entre las vías de contagio para los cuadros infecciosos se encuentran la ingesta de alimentos o aguas contaminadas y por contacto con personas, superficies o animales contaminados.
La enfermedad diarreica constituye una de las causas que ronda entre el 60 y el 80% de las consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. En Costa Rica se reportaron un total de 45,676 casos de diarrea solo en el primer trimestre del 2021 y los principales grupos de riesgo son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 75 años.
Los síntomas más frecuentes consisten en anorexia, vómitos, diarrea y molestias abdominales. La mayor parte de los cuadros de gastroenteritis suelen ser autolimitados y el tratamiento suele ser sintomático. Aunque los síntomas pueden ser molestos, la deshidratación es la principal complicación que se presenta, especialmente importante en niños, adultos mayores e inmunocomprometidos.
La gastroenteritis de origen infecciosa puede ser causada por tres tipos de microorganismos: virus, bacterias y parásitos.
La viral es la causa más común y los principales virus asociados son Rotavirus, Norovirus, Astrovirus y Adenovirus. En LABIN ofrecemos una prueba inmunocromatográfica que permite detectar dos de los virus involucrados con el cuadro, Rotavirus y Adenovirus, en una muestra de heces, que resulta de utilidad para descartar muy rápidamente estos dos agentes.
La bacteriana es menos frecuente que la viral y las bacterias implicadas con mayor frecuencia son Campylobacter, C. difficile, E. coli, Salmonella y Shigella. En estos casos de sospecha, se emplea un coprocultivo a partir de una muestra de heces para determinar el agente causal. Este cultivo resulta una herramienta diagnóstica útil en muchos casos, sin embargo, se requieren de al menos tres días para obtener los resultados del análisis y las técnicas empleadas rutinariamente no detectan la totalidad de estos patógenos ya que se pueden necesitar algunas más especializadas para ciertos microorganismos.
La parasitaria es la causa menos común actualmente y suele estar asociada a parásitos como Giardia intestinalis, Cryptosporidium, E. histolytica, entre otros. En estos casos en el examen general de heces y en el frotis de heces se pueden detectar estos microorganismos.
Actualmente en LABIN contamos con una nueva opción denominada Control LABIN Gastrointestinal completo, el cual consiste en la detección molecular por medio de un PCR multiplex, en una muestra de heces diarreica, de 22 de los principales microorganismos causales de cuadros de gastroenteritis, incluyendo tanto virus como bacterias y parásitos. Este panel incluye los siguientes agentes:
- E. coli enteropatogénica (EPEC)
- Astrovirus
- Campylobacter
- Adenovirus F 40/41
- Clostridium difficile toxigénico (toxina A/B)
- Cryptosporidium
- Cyclospora cayetanensis
- E. coli O157
- E. coli enteroagregativa (EAEC)
- E. coli enteroinvasiva (EIEC)/ Shigella
- E. coli enterotoxigénica (ETEC)
- E. coli productora de toxina Shiga (STEC)
- Entamoeba histolytica
- Giardia intestinalis
- Norovirus GI/II
- Plesiomonas shigelloides
- Rotavirus
- Salmonella
- Sapovirus
- Vibrio cholerae
- Vibrio
- Yersinia enterocolitica
Este análisis consiste en la amplificación y detección de secuencias específicas del material genético de cada uno de estos patógenos, con el fin de determinar la presencia e identificar alguno en la muestra. Esta es la prueba más robusta que ofrecemos para este fin diagnóstico debido a que detecta de la manera más sensible y específica tanto los virus como las bacterias y los parásitos asociados a la mayoría de estos trastornos digestivos. Estos resultados se obtienen el mismo día que se recibe la muestra en cualquiera de nuestras sucursales, de tal forma que el médico puede adoptar rápidamente las medidas que permitan la mejoría de su paciente.