Labin Blog

Alergias respiratorias y el COVID-19

agosto 21, 2020

Una alergia respiratoria es el resultado de un mal funcionamiento del sistema inmunitario que provoca que el organismo reaccione de manera anormal al contacto con los alérgenos, que son sustancias inofensivas transportadas por el aire. 

Los alérgenos respiratorios más comunes son los ácaros del polvo doméstico, el polen, el pelo de animales y el moho. Al ser inhalados pueden inducir reacciones inflamatorias en la nariz, los ojos, la garganta y los bronquios, lo que se conoce como “rinitis” y/o “asma alérgica”. La alergia respiratoria es una enfermedad que puede empeorar a lo largo del tiempo y causar complicaciones.

 

¿Tienen más riesgo de contagio de Covid-19 las personas que padecen de alergias respiratorias?

De acuerdo con los datos disponibles sobre el virus SARS-CoV-2, las personas alérgicas no tienen mayor riesgo de contraer la infección que las personas que no alérgicas, ya que el sistema inmunológico es igual para ambos casos en cuanto a la defensa frente a microorganismos. 

Sin embargo, varios expertos indican que las alergias pueden afectar el sistema respiratorio y hacerlo más frágil. Esto puede ser un factor que les hace más vulnerables al contraer Covid-19 y empeorar sus síntomas. 

La doctora Lakiea Wright, especialista en alergias e inmunología en el Hospital Brigham and Women’s de Boston, indicó que cuando hay alergias, hay presencia de inflamación”.  Al inhalar un alérgeno, este causa picazón, secreción nasal y ojos llorosos. Esto lleva a la inflamación, que puede debilitar las barreras de nuestro cuerpo y así, facilita que entren virus a nuestro sistema.

Como ya es conocido, el asma es un factor de riesgo que puede agravar los síntomas de coronavirus. Las alergias pueden afectar a las personas con asma de dos maneras: como desencadenante de síntomas asmáticos, al entrar en contacto con algún alérgeno; o provocando una inflamación crónica causada por la exposición a pequeñas partículas de un alergeno. 

 

¿Qué medidas preventivas se deben tomar si se padece de alergias respiratorias?

De acuerdo con los expertos, la primera medida es asegurarse de tomar los medicamentos con los que se hayan controlado los síntomas anteriormente. Así como conocer los desencadenantes de nuestras alergias y evitar, en la medida, posible la exposición a estos. 

Además, es necesario que se sigan las medidas de prevención de contagio de Covid-19 al pie de la letra:  el lavado de manos, uso de mascarillas y el distanciamiento social. De esta manera se reduce la exposición al virus y la posibilidad de contagio. 

 

¿Cómo diferenciamos los síntomas de Covid-19 y  alergias?

Si bien el virus por SARS-CoV-2, los resfriados y las alergias tienen síntomas comunes como tos con goteo posnasal. Wright dice que la mejor forma de determinar si los síntomas que se están presentando en el momento corresponde a Covid-19 o a alergias es preguntarse objetivamente cuáles síntomas se sienten en el momento y no obsesionarse con ellos hasta el punto de generar ansiedad.

Por ejemplo, la presencia de fiebre y dolor de garganta son síntomas del Covid-19 que usualmente no se presentan en cuadros alérgicos. Mientras que la irritación ocular es un síntoma de las alergias que no se presenta en presencia del coronavirus. 

 

¿Qué hacer en caso de sospecha de alergias respiratorias no diagnosticadas?

En ocasiones tenemos síntomas como congestión nasal, ojos rojos, lagrimeo y/o congestión nasal, pero no conocemos la razón por la que tenemos estas reacciones. Ante esta situación, lo recomendado es realizar un examen para determinar a cuál o cuáles alérgenos son los responsables. No se recomienda tomar medicamentos antialérgicos si no se conoce la información anterior.

En Laboratorios LABIN contamos con pruebas que, a partir de una muestra de sangre venosa,  determinan alergias a sustancias específicas tales como el INMUNOPAC, y el INMUNOPAC ANIMALES que determina posibles alergias relacionadas con animales.

Los resultados de estas pruebas y muchas en LABIN, se obtienen en menos de 24 horas, los cuales pueden ser revisados por vos y tu médico en tu expediente electrónico disponible en nuestro sitio web.